Como hacemos cada ciertos meses, colgamos en
el blog la información sobre oportunidades de participación para
jóvenes. Esperamos que la información os sea útil.
La participación juvenil dentro de los centros escolares: Aprendizaje y Servicio.
Los centros
educativos, en especial los institutos y centros de formación profesional,
significan para los jóvenes un lugar de aprendizaje, donde se aprenden no sólo
materias sino también habilidades sociales y valores. La participación juvenil
es uno de los valores que se potencian desde siempre en los institutos, existen
diferentes espacios para la participación que van desde la figura del delegado
de clase hasta los miembros del consejo escolar, llegando en algunos centros a
crearse asociaciones de alumnos.


Participación juvenil en España: Asociacionismo y movimientos informales
En España la
participación de los jóvenes en asociaciones y movimientos juveniles
tradicionales ha ido en progresiva reducción en los últimos años, según datos
de la Observatorio de la Juventud y del Consejo de la Juventud de España el
porcentaje de participantes pasando de un 37,4% en el año 2000 a un 27,5% en el
año 2008. Los resultados de las diferentes encuestas muestran que las
principales motivaciones de los jóvenes asociados se mantienen, destacando la
necesidad de emplear el tiempo libre en actividades que les gustan y sentirse
útiles ayudando a los demás. Si se mantienen las mismas motivaciones, ¿a qué se
debe el descenso en el porcentaje de jóvenes asociados? ¿Existen nuevas vías de
participación que han calado en los jóvenes españoles?

En los estudios recientes sobre la opinión de los jóvenes sobre Participación y Política, se muestra que hay un importante porcentaje de jóvenes que contempla otro tipo de acciones para canalizar su participación como asistir a manifestaciones, con un porcentaje de casi un 46% de jóvenes que lo han hecho alguna vez, o más de un 30% de los jóvenes que realizan compras selectivas por razones políticas, éticas o de protección del medio ambiente. Estos datos muestran la importancia de otras acciones complementarias al asociacionismo entre las formas de ejercer la participación de los jóvenes. No obstante, es posible que entre los acontecimientos que pueden haber influido en la percepción sobre las asociaciones y la participación de los jóvenes: la aparición del movimiento 15-M.
En mayo de
2011 se produce en España el nacimiento de un movimiento ciudadano con el
propósito de reivindicar un modelo de democracia más igualitaria y con un
carácter claramente político como consecuencia de la crisis por la que
atravesaba el país. La importancia de la participación de las personas jóvenes
en esta iniciativa y su contribución en su evolución es incuestionable. En el
último estudio realizado por el INJUVE, publicado en junio de 2012, se muestran
algunos datos sobre la participación de jóvenes en este movimiento: más de un
17% de los jóvenes entrevistados participó en alguna de las manifestaciones o
concentraciones convocadas por el movimiento, algo menos de un 10% en asambleas
y casi un 60% apoyan la continuidad del movimiento.
La existencia de una relación directa entre el
descenso de jóvenes asociados y la aparición del movimiento 15M no está aún
documentada. Puede que los jóvenes redujeran su participación en asociaciones
por no ser el modelo que mejor se ajustará a sus necesidades mientras que el
15M ha conseguido motivarles. El movimiento 15M ha perdido fuerza, pero otras
acciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la Bici-critica o los
movimientos por la defensa de la Sanidad y la Educación Pública han ganado peso
y mantienen una forma de funcionamiento más parecido al 15M que al de una
asociación tradicional. Quizás sea este modelo la nueva vía de participación de
los jóvenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)